lunes, 18 de noviembre de 2013

Presentación con PhotoPeach

¡Hola! Hoy voy a hablaros de una nueva herramienta para mí, llamada Photopeach. La tarea de hoy, consiste en realizar una presentación con imágenes, música y letras sobre la vida de una mujer. Yo he elegido hacer la presentación sobre la vida de la cantaora, actriz y cantante Lola Flores, pues me parece una mujer muy significativa en la historia artística de España.

He seleccionado cinco fotografías de Lola Flores, cada una de ellas de una de las etapas de su vida: su nacimiento, su infancia, su juventud, su madurez y su vejez. Debajo de cada una de las fotografías he añadido unos subtítulos, con algunos hechos importantes de su vida de acuerdo a las imágenes elegidas. Finalmente, he añadido una canción, para que la presentación queda más bonita y más lúdica.

A continuación, os dejo mi presentación en Photopeach, que espero que os guste:

La vida de Lola Flores on PhotoPeach


El manejo de esta nueva herramienta, Photopeach, me ha parecido muy sencillo, creo que su mecanismo es el más sencillo de los programas vistos hasta ahora. Me ha resultado muy útil este programa, para realizar sencillas presentaciones, en poco tiempo y con un resultado bastante bueno.

En relación con la aplicación didáctica que yo le daría a Photopeach en Educación Infantil, podría ser de gran utilidad para contar historias sencillas a los niños, cuentos, la vida de algunos personajes importantes, e incuso, vivencias o hechos de los propios niños, pudiendo aportar ellos sus propias fotos y recuerdos para incluir en los subtítulos.

martes, 12 de noviembre de 2013

Marcha del proyecto

¡Hola! Hoy os quiero hablar sobre cómo va la marcha del proyecto que tenemos en TIC, y para ello he realizado este comentario:

La marcha del proyecto que estamos realizando en la asignatura de TIC me parece muy interesante, innovadora y, sobre todo, útil en nuestra futura profesión como docente con niños de Educación Infantil.

Al empezar el curso y encontrarme con la asignatura de TIC, la verdad es que me agobié bastante, pues al ver tantas actividades y programas que nunca había usado, pensé que no sería capaz de utilizarlos ni de realizar las tareas correctamente. Pero no ha sido así, ya que con las explicaciones de clase, el trabajo diario y la investigación que llevo a cabo por mi cuenta en cada actividad, he podido realizar las tareas y utilizar correctamente programas y aplicaciones informáticos que nunca antes había usado, y algunos ni sabía que existían.

Estoy aprendiendo muchísimo en esta asignatura, ya que estoy aprendiendo a manejar muchos programas y aplicaciones que gracias a la tecnología podemos usar para realizar diversas actividades y juegos con niños de Educación Infantil.

Además, este aprendizaje está suponiendo una superación de mí misma, pues nunca llegué a pensar que podría utilizar este tipo de programas y realizar estas actividades tan lúdicas y educativas para los niños. Las TIC hoy en día forman parte de nuestra vida, y cada vez más, por lo que veo muy necesario que futuros docentes como nosotros, nos pongamos al día con estas tecnologías y que estemos al tanto de la numerosa cantidad de opciones que nos ofrecen las TIC e Internet, la herramienta clave en las nuevas tecnologías.

Aforismos de memoria

De todas las frases que aparecían en la actividad, he elegido la siguiente, que me llamó mucho la atención  y me pareció muy bonita:

"La memoria es la presencia viva del pasado".

Esta frase, además de ser preciosa, tiene mucha razón, y es que... ¿qué sería de nosotros si no tuviéramos la memoria? Probablemente no seríamos lo que somos ahora, pues la memoria es algo imprescindible en las personas, que hace que crezcamos día a día interiormente e intelectualmente.

La memoria es lo único que prevalece en nosotros mismos. Los recuerdos físicos, tales como fotografías, objetos y otras cosas materiales se pierden, en cambio, la memoria siempre queda. Todo lo que prevalece en la memoria son los recuerdos mejor almacenados que podemos conservar de por vida y esto es insustituible.

Yo creo que el caso en el que la memoria juega su papel más importante es en el recuerdo de las personas que ya no están, ya que, si no fuera por la memoria, las personas que ya se han ido no serían recordadas por nadie.

Pienso que, aunque muchos recuerdos que conservamos son buenos, pues a todos nos gusta recordar los mejores momentos que hemos vivido y a las personas que hemos querido a lo largo de nuestra vida, hay recuerdos que no son tan agradables, y que preferimos olvidar. Aún así, los recuerdos de momentos no tan buenos, nos pueden ayudar para mejorar, para ser más fuertes y para afrontar de una forma más madura la vida.


Para finalizar, pienso que un aforismo en Educación Infantil puede servir para jugar con los niños, para que conozcan un poco la cultura de su país, o para que ellos mismos creen canciones.

Empaquetadores de multimedia

Hoy vamos a hablar de algunos empaquetadores de multimedia, los más conocidos e importantes: JClic, Agrega y PDI (Pizarras Digitales):
 
JClic:

Se trata de un programa educativo formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diferentes tipos de actividades educativas para niños, tales como rompecabezas, asociaciones, ejercicios para fomentar la lectura, palabras cruzadas... Es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia. Este programa es de programa de utilización gratuita, por lo que es más fácil poder acceder a él.

Esta herramienta nos permite trabajar y elaborar actividades pedagógicas multimedia con las que los alumnos pueden aprender muchas cosas nuevas, de una manera lúdica y divertida. Pienso que aprender jugando es la mejor forma de aprender, y la mejor manera en que los conocimientos pueden asentarse en el cerebro de los niños.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, y es un proyecto de código abierto. Además, funciona en diversos sistemas operativos.

JClic no es una aplicación nueva, pues desde 1992, cuando se llamaba Clic, ya era utilizada por educadores de muchos países como una innovadora herramienta para crear actividades didácticas para los alumnos.
 
Esta aplicación está formado por cuatro tipo de aplicaciones, todas con una utilidad y finalidad distinta:
 
  • JClic applet: incrusta actividades en páginas web.
  • JClic player: es un programa que sirve para poder realizar actividades sin tener conexión a Internet.
  • JClic autor: crea, edita y publica  las actividades.
  • JClic reports: genera  informes donde se recogen  los resultados de las actividades realizadas.
 
JClic tiene una biblioteca de actividades que ha sido creada poco a poco desde 1995 por diferentes educadores de muchos países. Estos profesores han colaborado de manera voluntaria. Además, estas actividades se dividen en proyectos, para alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y también Bachillerato. Las asignaturas o áreas que tratan estas actividades son: Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias experimentales, Música, Educación Plástica y Visual, Tecnología y Educación Física. Las actividades aparecen en diversos idiomas, por lo que puede utilizarse esta aplicación en todo el mundo.
 
Esta biblioteca donde se recogen todas las actividades, es muy accesible a los alumnos, ya que pueden acceder a ella de una forma muy fácil. Las actividades que aparecen son de diferentes tipos: juegos de memoria, como los de parejas; puzles, para colocar las piezas en su lugar; sopas de letras, que trabaja la agudeza visual; juegos de asociaciones, para relacionar conceptos; crucigramas...
 
Crucigrama relacionado con el reloj.
 
 Puzzle sobre personajes.

Este programa me parece idóneo para trabajar con niños de diferentes edades, ya que ayuda a fomentar el gusto por aprender, a la vez que se divierten y aumenta su creatividad. Se puede utilizar con Educación Infantil, pero con los niños más mayores, para aprender muchas cosas, aunque siempre con ayuda del profesor, claro. Además, me parece una herramienta muy buena para que los profesores puedan realizar sus propias actividades y compartirlas con el resto de profesores de otros colegios.

Agrega:

Agrega es una federación de repositorios de contenidos educativos digitales, donde docentes, alumnado o familias pueden buscar, visualizar y descargar material educativo digital.
El objetivo de Agrega es facilitar a la comunidad educativa una herramienta útil para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Se podrá acceder a cualquier contenido, desde cualquier lugar, utilizando distintos criterios de búsqueda.
 
Agrega es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. Es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.

En Agrega hay un buscador que nos permite acceder a los contenidos educativos de forma fácil y rápida. Además, cuenta con otros buscadores externos, como Yahoo, Google y Bing. Se pueden ver contenidos educativos de cualquier Comunidad Autónoma, en distintas lenguas, descargarlos y utilizarlos en el aula con procesos de instalación bastante sencillos.
 
Todos los contenidos digitales educativos de Agrega están organizados curricularmente, según los bloques de contenidos establecidos para cada asignatura y curso por la Ley Orgánica de Educación. Se cubren así las etapas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Enseñanzas Oficiales de Idiomas. Estos contenidos están preparados para su descarga y uso directo por los profesores y alumnos.

Además de tener diversas actividades sobre las asignaturas clave, también se trabajan otros aspectos muy importantes en la vida sobre el desarrollo emocional, como las relaciones y las habilidades sociales, normas de cortesía y de comportamiento... lo que hace que este repositorio sea muy completo y adecuado para los niños.

 
 
Agrega me parece una aplicación muy didáctica y entretenida, como JClic, pero estas actividades me han parecido más originales, completas, la presentación es más bonita... Además de que Agrega permite imprimir las actividades de forma directa, tiene subtítulos aparte del sonido, y cuando el usuario tiene cualquier error se le informa. Al igual que JClic, puede utilizarse dicho programa en Educación Infantil, con los más mayores, con ayuda del maestro.

Pizarras digitales:
 
Las pizarras digitales son una nueva forma de comunicación visual en la escuela, ya que la tecnología ha hecho evolucionar a las pizarras clásicas, tanto de tiza o rotulador. Hay dos tipos de pizarras digitales: en primer lugar está la pizarra digital propiamente dicha (PD), y después está la pizarra digital interactiva (PDI), siendo esta última mas innovadora que la primera.
 
Comenzaré hablando de las pizarras digitales (PD):
 
Estas pizarras son sistemas tecnológicos, integrados por un ordenador y un videoproyector, conviene que esté fijo en el techo, que permite proyectar contenidos digitales en un formato perfecto para ver en grupo, como una clase. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: el ratón y el teclado.
 
La superficie sobre la que se hace la proyección puede ser una pared blanca, una pantalla de proyección o una pizarra blanca.

 
 
En cuanto a las pizarras digitales interactivas (PDI):
 
Una pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.
Su valor añadido frente a la PD es que permite interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un lápiz-puntero, o con los dedos si es una PDI táctil. Es conveniente que el videoproyector esté fijo en el techo o integrado en la parte superior de la pizarra blanca,

La superficie de proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior el "dispositivo de control de puntero". Si este dispositivo es una cajita externa transportable que se puede adherir a cualquier pizarra blanca la PDI se denominará pizarra digital interactiva portátil.

 
 
 
Las pizarras digitales me parecen algo espectacular, algo muy innovador y que creo que va a ser algo que se utilice de normal en un futuro. Nunca he visto una en primera persona, pero me gustaría verla e investigar sobre la multitud de cosas que pueden hacerse con ella. Cuando sea profesora en un futuro, me gustaría utilizar una, y enseñar a mis niños muchas cosas y hacer muchas actividades con ella.
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Aprendizaje en contextos no formales

¡Hola! En esta actividad voy a hablar sobre dos propuestas de aprendizaje en contextos no formales. Estas propuestas educativas pretenden acercar la realidad a los niños, para que así aprendan de una manera diferente: experimentando ellos mismos, y no aprendiéndose de memoria lecciones que al ser memorizadas, tarde o temprano acabarán olvidando.

Las dos propuestas de aprendizaje que he elegido son Squeak y Edutopía.

SQUEAK

Comenzaré hablando de Squeak: Se trata de un simulador de mundos virtuales, en el cual se puede experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad o inventados. Su diseño hace que pueda ser utilizado por niños de todas las edades. El uso que puede hacerse de Squeak es abierto y con pocas limitaciones, gracias a que el entorno multimedia que incorpora es bastante versátil.



Squeak está diseñado específicamente para la educación por parte de un equipo de investigadores en informática y pedagogía.

En cuanto a su aplicación en la enseñanza, destaca que despierta en los niños de forma natural, ganas de crear, conocer e investigar, que todos tienen, pero que en las formas tradicionales de educación, muchas veces no sale a la luz. Con

este programa, el niño es el creador de su propio mundo, por lo que debe dar las órdenes al ordenador de lo que quiere que haga. Este papel de hacedor, provoca reflexiones en los niños, sobre lo que realmente se sabe y lo que se pretende, y esto es muy importante, pues induce nuevos planteamientos.

 

Squeak presenta una ideología pedagógica muy clara: el constructivismo, que lo toma como referente en todo su diseño. El nivel de constructivismo es bastante alto cuando el usuario es quien crea todo su mundo, pero en ocasiones es preferible experimentar con simulaciones ya creadas por otras personas.

En la aplicación de Squeak a la sociedad y la educación, esta está siendo utilizada en muchos países, tales como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, Francia, Alemania, Corea, India, Nepal, Japón... por lo que está disponible en numerosos idiomas. Concretamente en España, en Extremadura, utilizan Squeak como una herramienta fundamental de trabajo en el aula, en todos los ordenadores de la Red Educativa de la Consejería de Educación puede instalarse dicho programa.

El desarrollo de esta herramienta está aumentando considerablemente, pues es una forma diferente y eficaz de aprender y de trabajar la imaginación de los niños

Squeak tiene una serie de ventajas:
  • Es una herramienta válida para todas las edades.
  • Puedes ser el creador de tus propios mundos.
  • La mayor parte de las personas que lo han usado están plenamente satisfechas con la herramienta.
  • Es sencillo de utilizar, ya que pueden hacerlo hasta los niños pequeños.
  • Es una forma más divertida y lúdica de aprender, con resultados sorprendentes.
  • Apenas requiere conocimientos previos de informática.
Aunque también tiene una serie de inconvenientes:
  • Para utilizar por primera vez esta herramienta, tanto profesores como alumnos deben buscar información sobre el programa, pues deben familiarizarse con una herramienta nueva para ellos.
  • Es necesario el uso de un ordenador para poder usar Squeak.
Finalmente, adjunto el enlace de la página de Squeak:

http://squeak.educarex.es/Squeakpolis/5

EDUTOPÍA: Dispositivos móviles para el aprendizaje

A continuación voy a analizar la página web Edutopía.org, que trata sobre el uso de los dispositivos móviles para el aprendizaje en el aula. A través de los vídeos de su creciente comunidad en línea, Edutopía apoya y promueve la reforma educativa, centrando la atención en soluciones del mundo real y proporcionando estrategias, herramientas y recursos probados, que están cambiando de manera exitosa la forma de aprender de los alumnos.

La Iniciativa "Common Core State Standards" (estándares básicos comunes) convoca a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales y tecnológicas. Una manera de ayudarlos a alcanzar este objetivo consiste en incorporar a su entorno de aprendizaje dispositivos con los que ellos ya están familiarizados, como teléfonos móviles (smartphones) y tablets. El uso de estos dispositivos en clase como herramienta de aprendizaje es muy adecuada, ya que los jóvenes aprenden mejor cuando algo es importante para ellos, cuando hay una conexión social con lo que aprenden y cuando tienen un interés personal.

Cualquier herramienta tecnológica que tengan los alumnos se puede aprovechar en el aula para un buen aprendizaje. Los alumnos pueden utilizar dispositivos electrónicos para generar proyectos interactivos y multimedia que contribuyan a sus investigaciones. Estos son algunos de los dispositivos electrónicos, y su aplicación en la enseñanza:
 
  • Teléfonos móviles y Smartphones: los móviles pueden usarse para realizar debates grupales a través de los mensajes de texto y fotografías.
    Los smartphones, además de funcionar como teléfonos móviles simples, tienen funciones similares a las de un ordenador, lo que los hace idóneos para  la investigación en el aula.
  • Lectores de libros electrónicos: permiten leer libros, almacenar bibliotecas, consultar diccionarios...

  • Reproductores portátiles de medios y MP3: permiten descargar lecturas y vídeos gratuitos a través de aplicaciones, lo que permite a los alumnos dominar sus destrezas de lectura.

  • Tablets: realizan las funciones de los lectores de libros electrónicos y muchas más. Se pueden descargar aplicaciones educativas, lo que hace que estas máquinas sean como los ordenadores. Es una herramienta muy útil para niños de todas las edades.
Con respecto a la aplicación de los dispositivos móviles para el aprendizaje a la sociedad y a la educación, los jóvenes aprenden mejor ayudándose de estos dispositivos móviles, pues de esta forma, además de aprender, están relacionados con la sociedad. Pero aún, falta mucho para que todas las escuelas pongan en marcha este proyecto, pues tienen que ponerse de acuerdo en qué tipo de dispositivo utilizar, y para aquellos alumnos que no tengan, debe ponerse en marcha algún programa que preste a dichos alumnos ciertos dispositivos, para que así todos tengan las mismas oportunidades.

Las ventajas de utilizar dispositivos móviles para el aprendizaje en el aula son numerosas:

  • Gracias a estos dispositivos se capta mejor la atención de los alumnos en clase.
  • Estos dispositivos producen beneficios cuantificables de aprendizaje.
  • Los alumnos muestran una mayor responsabilidad por su aprendizaje.
  • Los alumnos desarrollan capacidades de aprendizaje más colaborativas.
  • Está demostrado que los alumnos se muestran más activos y participativos en las clases.
También existen una serie de inconvenientes que numeraré a continuación:

  • Muchos profesores tienen miedo a que estos dispositivos distraigan a los alumnos del trabajo en la escuela.
  • Algunos padres no están de acuerdo con que estos dispositivos lleguen a las aulas como método de aprendizaje, ya que apuestan por una enseñanza tradicional.
  • No todos los alumnos tienen acceso a un dispositivo móvil.
  • Los alumnos tienen que tener un mínimo nivel de conocimientos informáticos para poder usar sin problemas estos dispositivos móviles.
Para terminar, adjunto el hipervínculo donde he encontrado esta información:

http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mapa de memoria con Google Maps




¡Hola a todos! Bueno, hoy voy a hablaros de la herramienta Google Maps, la cual ya conocía con anterioridad, pero no sabía esta utilidad que tiene de la que os voy a hablar hoy. En Google Maps, podemos realizar nuestros mapas personalizados, trazando los caminos que queramos, lo cual me parece muy útil para realizar muchos trabajos.

En esta actividad, consistía en realizar un recorrido que solíamos hacer en nuestra infancia con Google Maps. Yo he decidido realizar el camino que hacía desde mi casa hasta el instituto. Con esta herramienta he podido trazar mediante líneas quebradas la trayectoria de mi casa al instituto, y con unos marcadores que aparecen, podemos marcar los lugares que creamos convenientes o importantes.

Una vez marcados los lugares importantes, podemos cambiar el icono que lo marca, ponerle diversas formas, dibujos y colores. Además, podemos insertar imágenes o vídeos que podremos ver al pinchar en los distintos marcadores. También se puede cambiar la línea del recorrido en cuanto al grosor y al color. Podemos poner distintas vistas del mapa, podemos verlo en satélite, en relieve... lo cual me parece muy útil.

Este uso de Google Maps me ha parecido muy interesante, y la realización de rutas me parece muy fácil y sencilla. Con lo cual, veo esta herramienta muy útil para hacer diversos trabajos que tengan que ver con mapas y lugares.

En cuanto a la aplicación pedagógica de esta herramienta en Educación Infantil, puede ser interesante para hacer mapas sencillitos en los que ellos puedan identificar ciertos lugares que ya conocen, y así ampliar su memoria visual. Aún así, veo más adecuada esta herramienta para trabajar con niños más mayores, como los de primaria.

A continuación os dejo un pantallazo de mi mapa, con el recorrido que seguía de mi casa al instituto, y el enlace del mismo:

 
 


martes, 5 de noviembre de 2013

Comparación entre libros de texto antiguos y actuales

¡Hola! En esta entrada vamos a hacer un recorrido histórico por la escuela del pasado y de la actualidad, a través de los libros de texto que usaban y usan los niños de la escuela. Voy a realizar una comparación entre dos libros que he seleccionado, uno de ellos antiguo y otro bastante actual.

He elegido libros que tratan de la asignatura de matemáticas. El libro antiguo que he seleccionado ha sido uno llamado "Aritmética aplicada a las diferentes cuestiones mercantiles para las escuelas y colegios de primera enseñanza" del año 1911, de grado medio. El libro de texto actual ha sido el de matemáticas de la editorial SM, de sexto de primaria.


















Empiezo hablando del libro antiguo: en primer lugar, es en blanco y negro, muy poco llamativo para los niños. El diseño en general del libro es muy austero, la letra muy simple y los dibujos son sin color y basntante sencillos. La portada carece de color alguno y de dibujos. En este libro, las lecciones de matemáticas están explicadas de una manera un tanto complicada para los niños, ya que, en mi opinión, para un niño de esa edad, las palabras utilizadas para las definiciones y temas son un poco complejas para su comprensión, y los dibujos no son muy entendibles. Este libro carece de actividades complementarias para poner en práctica lo aprendido, lo que me parece que lo hace mucho menos didáctico. Pienso que la educación en ese año estaba dedicada básicamente en preparar a los niños para una profesión determinada, sin tener mucha importancia la sabiduría y los conocimientos que el niño pudiera obtener.





Por el contrario, el libro actual, tiene mucho colorido, lo que le hace atractivo para los niños. La portada es muy colorida y llamativa. Tiene muchos dibujos en todas las páginas y son además bastante coloridos y llamativos, lo que yo creo que facilita el aprendizaje, al menos lo hace más lúdico. Hay diferentes tipos de letras en el interior, y con diferentes colores. El contenido del libro es mucho más completo que el antiguo, y en mi opinión está mucho mejor explicado y redactado, además de bastante más entendible para los niños. El libro cuenta con bastantes actividades para poner en práctica lo aprendido. Además, he de decir que estos libros actuales cuentan con una versión digital, que puede verse a través de internet, como la versión que he utilizado para hacer esta actividad. Los libros actuales también cuentan con cd's con actividades complementarias, vídeos educativos...



Con todo esto, y junto con la visita que hice al Museo Pedagógico de la UAM, hemos aprendido muchas más cosas sobre la educación en la antigüedad, gracias a ver los diversos libros y enciclopedias que se utilizaban antiguamente.

Las páginas web donde he econtrado estos libros han sido las siguientes:

http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm

http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.htm