lunes, 28 de octubre de 2013

Mapa conceptual de un cuento

¡Hola! Esta vez voy a hablaros de un programa que se utiliza para realizar mapas conceptuales. Este programa se llama CmapTools, y puede descargarse fácilmente desde internet, y de forma gratuita.

Los mapas conceptuales son una serie de conceptos enlazados en red, y están formados por nodos, donde están los conceptos principales, y por enlaces, que son las líneas que enlazan los diferentes conceptos que hay en los nodos.

Estos mapas conceptuales, se utilizan normalmente para realizar esquemas de diferentes temas para así poder estudiar. En mi opinión es una forma de plasmar ideas y conocimientos muy útil, ya que de un solo golpe de vista podemos apreciar diferentes conceptos y así aprenderlos de manera más rápida y fácil.

En esta actividad, hemos utilizado la herramienta CmapTools para hacer un cuento inventado. De esta forma representamos un cuento de una manera más lúdica, divertida y original. Me ha parecido una herramienta muy útil, pues creo que puede servirme para realizar mapas conceptuales de muchos temas de las asignaturas de la carrera, y así estudiarlo de una forma más fácil. Al principio, me ha costado un poco aprender a utilizar la herramienta, pero la verdad es que el vídeo tutorial que nos aparece en la actividad me ha servido de mucho y poco a poco he podido crear mi mapa.

Este es el cuento original que me he inventado para luego plasmarlo en el mapa:

EL RATONCITO TOM

Había una vez, un ratoncito llamado Tom, que vivía en un pequeño agujerito en la pared de la gran casa de la familia Moon. Tom era temido por la familia Moon, ya que no sabían que el pequeño ratoncito era bueno, simpático y juguetón, y solo quería tener una familia.
Un día, Tom le dijo a Mike, el pequeño de la casa, que quería ser su amigo, para jugar juntos, que no le tuviera miedo. Así que Mike confió en Tom, ahora son grandes amigos, y los papás de Mike están muy contentos. Han aceptado a Tom como mascota.

A continuación, adjunto la imagen del cuento ya plasmado en el mapa conceptual:


En cuanto a la aplicación pedagógica que se le puede dar a esta herramienta en Educación Infantil, pienso que puede utilizarse para explicar de manera más lúdica y entretenida ciertos temas, y principalmente, como hemos hecho en clase nosotros, para plasmar cuentos.

domingo, 20 de octubre de 2013

La línea del tiempo de mi vida con Timetoast

Hoy hemos trabajado en clase con una nueva herramienta, llamada Timetoast. Esta herramienta sirve para hacer líneas del tiempo en las que podemos situar acontecimientos importantes con sus fechas, comentarios e imágenes.

En esta actividad, hemos utilizado esta herramienta para realizar una línea del tiempo de nuestra vida. En ella he puesto los acontecimientos más importantes que han ocurrido a lo largo de mi vida, desde 1993 hasta la actualidad, 2013. He colocado acontecimientos importantes tanto de mi vida personal, como de la historia en general durante estos 20 años, y de historia de la educación española.

Me ha parecido una herramienta muy fácil de utilizar, a la vez de útil, pues de esta forma se pueden ver de una manera más sencilla y ordenada diferentes temas que se quieran tratar.

A continuación os dejo mi trabajo: La línea del tiempo de mi vida, que espero que os guste.



Os dejo también el link de mi trabajo:

http://www.timetoast.com/timelines/la-linea-del-tiempo-de-mi-vida--10

En Educación Infantil, creo que puede ser útil para trabajar con los niños la temporalidad y la memoria, ya que pueden situar diferentes acontecimientos de su vida o de un período breve de tiempo en una línea, y ponerlos cronológicamente.

martes, 15 de octubre de 2013

Visita al Museo Pedagógico de la UAM

Hoy, hemos tenido una clase en TIC diferente, hemos hecho una visita guiada al Museo Pedagógico de la UAM. Nos acompañó Jesús Asensi al museo, que estaba en el Módulo III, en la planta baja, al lado de la biblioteca de nuestra facultad. En el museo se encontraba una gran variedad de materiales, libros y cuadernos utilizados antiguamente en las escuelas. Estos materiales se encontraban en vitrinas para evitar su deterioro, y los libros y cuadernos se encontraban algunos en estanterías y otros también en vitrinas.

Nos sentamos todos en una mesa, y Jesús nos contó como era la escuela de antes, los profesores, los materiales, los libros, las clases... Nos habló de la época de los setenta, que era muy diferente a la de ahora.

Después vimos los objetos que había en el museo: había muchos libros antiguos, materiales que usaban los niños de antes, como plumas y tinteros, pupitres... El guía nos pasó una pluma para que pudiéramos escribir con ella como hacían los niños antiguamente.

Hace muchos años, la enseñanza era muy diferente a como es ahora, Jesús nos contó muchas cosas acerca de la educación de entonces:

Los niños comenzaban a ir a la escuela a los seis años, pues entonces no existía la Educación Infantil. Había dos tipos de estudio: la Educación Primaria y el Bachillerato, que se comenzaba con 10 años, aunque quien lo prefiriese podría seguir en la escuela hasta los 14 años. Por la situación económica que había en España en esa época, muchas familias se veían con ciertas necesidades, por lo que se sentían obligados a sacar a sus hijos del colegio a edades muy tempranas para que empezaran a trabajar. Por este motivo, al haber mucho abandono escolar, una gran parte de la población era analfabeta.

Además, la enseñanza estaba dividida por sexos, nunca se juntaban a los niños y a las niñas, e incluso el tipo de enseñanza para niños y niñas era diferente.

Las clases donde estudiaban los niños estaban llenas de pupitres, que solían ser compartidos, para dos niños, donde en el medio se encontraba un orificio para poner la tinta líquida y poder escribir con la pluma.





Las enseñanzas básicas que se enseñaban entonces eran tres: la lectura, la escritura y el cálculo matemático.

- En la lectura, los niños tenían que memorizar el abecedario perfectamente, y comenzaban a leer con cartillas primero de sílabas, llamadas silábicos, y después con cartillas más avanzadas, con palabras y oraciones.




-  En cuanto a la escritura, los niños utilizaban cuadernillos en los que tenían que copiar con exactitud muchos tipos de caligrafías, mediante una pluma y tinta líquida, aunque más tarde empezaron a usar el lápiz de grafito. Apareció la máquina de escribir, que solo los más adinerados podían permitirse tener en casa.


 

No había libros de texto en sí, sino que los manuales escolares que se utilizaban eran las enciclopedias, que agrupaban todas las materias que se estudiaban, y donde predominaba en gran parte la religión y la política. Esto es debido a que la religión y la política ejercía una fuerte influencia en la educación. En las enciclopedias aparecían muchas alusiones e imágenes de la política y de la religión.






Me ha parecido una visita muy interesante, ya que he conocido más a fondo la educación de hace muchos años, y he podido ver las diferencias que hay entre la educación de antes y la de ahora. Además, en esta visita he podido conocer en primera persona los materiales, libros y cuadernos utilizados antaño, ya que antes no había tenido la oportunidad de hacerlo, por lo que me ha aportado mucho y ha enriquecido mis conocimientos.

martes, 8 de octubre de 2013

Movimientos de renovación pedagógica (MRP)

En esta práctica, he buscado una escuela de movimientos de renovación pedagógica, llamada CEIP Carlos Cano. Esta escuela la he encontrado entre los muchos ejemplos de MRP que aparecen en la tarea de Moodle.

Para empezar he buscado información sobre que son los MRP, ya que es un término nuevo para mí. Las MRP se crearon hace mas de 25 años, y han trabajado duro en la construcción de la escuela pública, popular y democrática. Han intervenido en una transformación social.

Estos movimientos defienden que la educación debe ser un servicio público, y que lo debe garantizar el estado. La escuela debe ser un lugar donde se cree la cultura y para ello es necesario profundizar en la participación social y en la democracia. Se debe luchar contra la manipulación de los medios de comunicación de masas.

La escuela debe tener una calidad apoyada en la igualdad de oportunidades sin discriminación de ningún tipo, que favorezca la integración, la igualdad, la diversidad, la convivencia y la tolerancia. Los objetivos de este tipo de escuela, son preparar a las personas para su incorporación al mundo laboral y formar a estas personas para que puedan intervenir en la vida pública.

Ahora, voy a analizar una de las escuelas de las MRP, como he dicho anteriormente, el CEIP Carlos Cano. Para analizarlo he buscado este colegio por internet, y he encontrado su página web, la cual paso a analizar.

Este colegio se encuentra en Fuenlabrada, y es de educación infantil y primaria. En la página web aparecen muchos apartados, con diferentes funciones cada uno. Además está muy bien organizada y estructurada, pudiendo encontrar fácilmente lo que uno busca. La página web consta de animaciones, colores llamativos, vídeos... lo que la hace muy llamativa a la par de útil.

En cuanto al colegio en sí, me llama la atención sus proyectos, que otros colegios no tienen, como "Desayuno saludable", "Libro viajero" y "Educación vial". Esto demuestra que es un colegio donde sus profesores se preocupan por la salud de los niños, por su seguridad vial y por el gusto por la lectura. Otra de las cosas que veo muy interesante son los vídeos de "Televisión para padres" donde se dan consejos a los padres sobre cómo educar a sus hijos en muchos aspectos.

En este colegio, el papel de la familia es muy importante, ya que es necesario su apoyo en la educación de sus hijos para que ésta sea buena y de calidad. Para finalizar, os dejo un pantallazo de la página web de este colegio, y a continuación el enlace donde podéis acceder a dicha página web.

 

Pixton: mi experiencia en la escuela

El trabajo que hemos hecho hoy consiste en hacer un cómic. El cómic lo hemos hecho con una página llamada Pixton, con la que puedes crear tu propio cómic, a tu gusto. El cómic tenía que contar una historia de nuestra infancia, que esté representada con dibujos y globos con texto.

Pixton me ha parecido una herramienta muy útil, además de sencilla de utilizar. Los niños de primaria podrían usarla perfectamente para crear sus propios cómics. Incluso los profesores podrían usarla para representar algunas lecciones de manera más divertida y amena.

Para los niños de Educación Infantil no la veo tan útil como para los niños de primaria, ya que aún no saben leer, pero si los profesores quieren explicar un determinado tema mediante los dibujos y los personajes, sin globos de texto, podría resultar muy útil y entretenida para los niños.

A continuación os dejo el cómic que he hecho, que representa un día en el que después de jugar un partido de fútbol amistoso en la clase de Educación Física, la profesora nos hizo escribir una redacción contando la experiencia de ese día.